miércoles, 18 de enero de 2012

El mal uso de la palabra recesión

En los últimos meses en los medios de comunicación leemos o escuchamos a menudo que "tal país" o "tal zona" entrará en recesión. Pero... ¿qué es recesión?

Recesión es una bajada del Producto Interior Bruto (PIB) de un país o una zona geográfica, durante dos trimestres consecutivos. Realmente en la definición macroeconómica de este concepto no se especifica el periodo, y se define la recesión como bajada del PIB por un periodo prolongado de tiempo.

Pero el economista Julius Shiskin (durante muchos años en la Oficina Nacional de Investigación Económica americana - National Bureau of Economic Research - NBER), en 1.975 en un artículo publicado en el New York Times, acotó este tiempo "prolongado" a dos trimestres como plazo para determinar si se ha entrado o no en recesión.

Los medios de comunicación españoles están equivocando en muchos casos el término, y asimilan recesión a crecimiento negativo del PIB. Crecimiento negativo del PIB se puede definir simplemente como decrecimiento o como contracción económica, pero hasta que se no se produce un periodo mínimo de dos trimestres consecutivos, no es recesión (que si se prolongara pasaría a llamarse depresión).

Recuerdo que en el tercer trimestre de 2.011 España se quedó en un 0% de crecimiento, por lo tanto no experimentó decrecimiento y para que se entrara en recesión deberíamos esperar al primer trimestre de este 2.012. En ningún caso puede suceder lo que nos dice la prensa: que hemos entrado en recesión a final de 2.011...

Estamos en una época complicada, donde la crisis económica nos está llevando a todos a familiarizarnos con términos económicos que antes no utilizábamos. Sólo le pido a la prensa que los utilice con rigor. De esta forma también cumplirán uno de los propósitos del periodismo: formar, junto a informar y divertir.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Objetivo... ¿7.600?

La última semana está siendo realmente complicada en las bolsas. Se han acrecentado los problemas de la deuda europea y en las bolsas nos hemos alejado de niveles alcanzados en el mes de octubre, cuando parecía que se podían recuperar los índices de las duras caídas sufridas durante julio y agosto.

Ahora la pregunta es: ¿cuándo detendrán esta caída los mercados? ¿en qué precio se darán la vuelta? En nuestra hoja de ruta nos hemos marcado los 7.600 puntos del Ibex, más o menos los mínimos que vimos en el mes de septiembre, como zona de compra. En esos niveles entendemos que quiénes toleran el riesgo que representa hoy en día estar en bolsa, deben cargar su cartera.



Lógicamente no podemos fijarnos sólo en nuestro Ibex o en índices europeos para buscar niveles de vuelta de la bolsa. El índice director mundial, el S&P 500 norteamericano, nos debe mostrar también referencias principales a nivel internacional. La zona de 1.120 es el principal soporte de mercado estadounidense, (reforzado por la cercana referencia fuerte de los 1.080).


Por lo tanto, esta es nuestra idea: comprar bolsa en 7.600 de Ibex, nivel que debería ser fuerte al coincidir prácticamente con el 1.120 del S&P. Y mantener las posiciones compradas, o incluso incrementarlas, si los recortes nos llevaran a 1.080. En un plazo de 6 meses o un año, y sin duda cuando se solucionen los problemas de deuda europea, se confirmará que estamos ante muy interesantes oportunidades.