jueves, 28 de enero de 2010

Telefónica y China

Retomo la actividad de este blog, para comentar lo que a nivel de inversión representan, para mi, las principales apuestas para 2.010:

Telefónica: los recortes de las últimas semanas podrían significar, además, una atractiva oportunidad de compra. Cotizando por debajo de 18,00 euros por acción, se presenta como una de las principales opciones de inversión por rentabilidad por dividendo del mercado:
- Telefónica pagará en mayo un dividendo de 0,65€ por acción (supone más de un 3,6% bruto de los precios actuales).
- Entre noviembre 2.010 y mayo 2.011 ha comprometido como dividendo 1,40€ por acción (7,78% de rentabilidad).
- Al año siguiente 1,75€ por acción (cerca del 10% de rentabilidad).

Telefónica es una empresa muy capaz de generar la liquidez suficiente para hacer frente a estos pagos. De hecho el 11 de enero comunicó como hecho relevante en la CNMV que mantenía sus previsiones de beneficios y de dividendo hasta 2.012.
Teniendo en cuenta el nivel de los tipos de interés actual, creemos en la oportunidad de inversión que representa Telefónica en estos precios.

Además, como no soy capaz de preveer si a corto plazo Telefónica va a hacer mínimos en 17,20, en 16,50 o dónde lo va a hacer, considero el dividendo el principal argumento para la operación, y de esta forma es menos "relevante" el precio de entrada.

China: de todos es sabido que estamos ya hoy en día ante un gigante económico. Un país que ha sobrepasado el durísimo 2.009 con un crecimiento cercano al 10% y que durante 2.010 se espera que crezca entre el 8% y el 10%, ya nos da una buena razón para pensar en invertir en China.

También los últimos meses nos han mostrado que durante esta crisis, los países emergentes han sido "menos emergentes" que nunca. Han aguantado los problemas mucho mejor que los países desarrollados, posiblemente porque sus niveles de deuda son mucho más sostenibles. Y si son capaces de crecer más que los desarrollados, y además aguantan mejor los problemas, la opción de inversión cobra más fuerza.

Puedo añadir también que se trata de un país que mantiene un potencial tremendo:
* Mantiene una tasa de ahorro entre el 30 y el 50%, por lo tanto el consumo es una fuente aún por explotar. Como ejemplo, cada mes se producen 5,5 millones de nuevos usuarios de telefonía móvil. Vamos, que en 8 meses ya tenemos "completo" un país como España...
* Durante 2.009, se produjo un gasto público en China por valor de 586.000 millones de euros. Y este año el gasto será similar. Tan sólo entre 2.009 y 2.010, China realizará un gasto público superior al previsto por Estados Unidos durante 10 años (780.000 millones). También como ejemplo, hasta 2.012 China tiene previsto 12.000 nuevos km de vías para su nuevo tren de alta velocidad. En España, para finales de 2.010 tendremos 2.250 km...

Hoy en día, 3 de los 5 mayores bancos del mundo son chinos. Las dos mayores aseguradoras del mundo también. Está claro que la evolución bursátil no tiene por qué ser igual que la evolución económica, pero me resisto a pensar que un país con esas cifras pueda tener una mala evolución bursátil. Para mi, cualquier inversión por debajo de 3.000 puntos del índice de Shanghai, debería ser muy atractiva.


Veremos la evolución de estas inversiones durante el año. Pero a priori, este podría ser el año de Telefónica y de China. Como siempre en estos casos, el tiempo dirá si tenía o no razón en estas apuestas de inversión.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Nos quedamos descolgados

Esta semana hemos conocido las encuestas PMI en todos los países de Europa, y su homóloga, la ISM en Estados Unidos. Se trata de unas encuestas que anticipan los datos de crecimiento de un país, el dato de PIB, y que suele ser un indicador bastante fiable sobre el rumbo de las diferentes economías.

Un indicador por encima de 50 marca expansion económica, crecimiento de una economía, y al contrario si se situa por debajo de 50 marca crecimiento negativo, decrecimiento o lo que es lo mismo, continuar la crisis. La encuesta además separa el indicador industrial y el de servicios.

Pues bien, estos son los datos que hemos conocido el martes y esta misma mañana:

Francia: 54,4 (manufacturero) y 60,9 (servicios)
Alemania: 52,4 (manufacturero) y 51,4 (servicios)
Reino Unido: 51,8 (manufacturero) y 56,6 (servicios)
Zona Euro: 51,2 (manufacturero) y 53,0 (servicios)
Estados Unidos: 53,6 (manufacturero) y 48,7 (servicios) -> el de servicios es el único que decepciona de toda la serie.

Como se puede observar, datos que muestran que las principales economías europeas y Estados Unidos pueden haber dejado atrás el decrecimiento y comenzando a marcar cifras de crecimiento económico. Se está dejando atrás la recesión.

¿Qué datos tenemos en España? Creo que si los llamo "preocupantes" soy incluso optimista...

PMI Manufacturero: 45,3
PMI Servicios: 46,1

Como se puede ver muy lejos del resto de economías avanzadas y aún claramente mostrando decrecimiento económico. España aún no ha salido de la crisis, y viendo los datos es posible que aún le cueste tiempo salir de ella.

Por lo tanto esas teorías de que España era una economía muy fuerte, que el contagio con el resto de países nos había llevado a esta crisis cada vez se demuestran más como una "milonga". España tenía (y tiene) unos desequilibrios importantes, probablemente la crisis internacional fue el detonante para que se manifestaran los síntomas aquí, pero
, precisamente por esos desequilibrios, nos va a costar salir de la crisis mucho más que al resto.

Y conste que la Ley de Economía Sostenible del gobierno me parece que puede ir por el camino adecuado (
posiblemente siendo mejorable y con matices, Zapatero expresó ciertos errores ayer, como que la deducción por vivienda haría que el ahorro no se centrara en los inmuebles, sin darse cuenta que la deducción no se aplica al ahorro, sino a la "necesidad," a la vivienda habitual) , y se empieza a caminar por la senda que muchos veíamos necesaria desde hace tiempo. El problema es que llega en un momento en que se ha agotado casi toda la credibilidad del propio gobierno, y todo suena a propaganda y a nuevas "milongas".

Esperemos que una mala gestión anterior no extropee lo que a mi juicio es la primera medida que piensa en cambios estructurales importantes para la economía española, y que debiera ser la base, bien trabajada, del futuro que necesitamos ir marcando en la realidad económica de nuestro país.