miércoles, 31 de agosto de 2011

El método de inversión de Buffett

Ayer leyendo información económica, aterricé en eleconomist.com y encontré un artículo realmente interesante. Se trata de conocer los 20 pasos para invertir sin riesgo ni especulación, como lo hace Warren Buffett.

Dado que me parecen criterios a tener muy en cuenta y que pueden ser muy útiles en la actualidad, me tomo la licencia de copiar los pasos de www.eleconomist.com
y así poder hacerselos llegar a los seguidores de este blog.

Este es el enlace original: http://www.eleconomist.com/2011/08/20-pasos-para-invertir-sin-riesgo-ni.html

- No intente predecir la dirección del mercado de valores, la economía, los tipos de interés o las elecciones. Esto equivale a decir: no especule con los factores que no controla.

- Si no puede ver caer un 50% de su inversión sin pánico, no invierta en el mercado de valores.

- Nunca invierta en un negocio que no pueda entender, como tecnologías complicadas.

- Compre compañías con buen historial de beneficios y posición dominante de mercado.

- Sea temeroso cuando otros son codiciosos, y viceversa.

- El optimismo es el enemigo del comprador racional.

- La capacidad de decir "no" es una enorme ventaja para el inversor.

- Gran parte del éxito puede atribuirse a la inactividad. La mayoría de los inversores no resiste la tentación de comprar y vender constantemente, pero la piedra angular debe ser el letargo, bordeando la pereza.

- Las oscilaciones salvajes de precios están más relacionadas con el comportamiento de los inversores que con los resultados empresariales.

- Un inversor necesita hacer muy pocas cosas bien si evita grandes errores. No es necesario hacer algo extraordinario para conseguir resultados excelentes.

- No tome seriamente los resultados anuales, sino los promedios de cuatro o cinco años.

- Céntrese en el retorno de la inversión (no en las ganancias por acción), el nivel de endeudamiento y los márgenes de beneficio.

- Invierta siempre a largo plazo.

- Es absurdo el consejo de que "nunca se quiebra tomando un beneficio".

- Recuerde siempre que el mercado de valores es maníaco-depresivo.

- Compre un negocio, no alquile las acciones.

- Busque empresas con mercados amplios, fuerte imagen de marca y consumidores fieles, como Gillete o Coca Cola.

- También son interesantes algunas compañías con marcas consolidadas pero que están infravaloradas por dificultades transitorias. Para buscar estas oportunidades, deben aprovecharse los mercados bajistas.

- Busque compañías con gran capacidad de generación de efectivo y que, una vez en marcha, no necesiten grandes reinversiones.

- Mientras más absurdo sea el comportamiento del mercado, mejor será la oportunidad para el inversor metódico.


lunes, 20 de junio de 2011

Grecia: medidas antes de las ayudas

Los mercados sólo tienen una obsesión en las últimas semanas: ¿qué pasa con Grecia? ¿recibirá nuevas ayudas? ¿se verá obligada a suspender pagos? La evolución de las bolsas viene marcada por las noticias que se producen sobre un nuevo rescate o no para Grecia, y estamos más pendientes de las decisiones políticas en este tema, de que aspectos puramente económicos.

También la evolución del movimiento 15M nos recuerda que los problemas de Grecia los va a pagar fundamentalmente el pueblo heleno. Nos hablan de la injusticia de que todas las medidas las termine pagando la clase media. Esta afirmación (como casi todas) tiene parte de razón, pero también parte de error. No me gustaría centrar mi comentario en este debate, sólo recordar que Grecia ha vivido varios años por encima de sus posibilidades (como se ha demostrado al ver la situación a la que se ha llegado), y que también de eso se ha beneficiado el pueblo. El jueves escuchaba que un maestro de primaria griego estos años ha cobrado lo que un teniente coronel en España... :O
También los impuestos se han mantenido muy bajos, de lo que se ha beneficiado todo el mundo, aunque la ortodoxia (macroeconomía de 1º de carrera, en épocas de bonanza hay que subir los impuestos y ahorrar) decía que debió ser lo contrario.

En cuanto a la ayuda, es obvio que Grecia va a necesitar fondos externos para tratar de evitar la suspensión de pagos. Pero también está claro que antes de la ayuda externa, debe de tomar medidas internas. Si no me ayudo yo mismo, no puedo pedir a los demás que tomen medidas por mi. El ejemplo es muy sencillo:
Yo tengo problemas para pagar mi hipoteca, y pido a un familiar / amigo que me deje dinero para pagarlo. Él accede, pero si a partir de ese momento me ve comiendo y cenando en los mejores restaurantes de Burgos, comprando ropa cara y organizando viajes de ocio constantemente, la persona que me respalda me dará un toque de atención. Antes de solicitar ayuda, lo primero debe ser asumir sacrificios por mi parte. Si yo no me sacrifico, no podré pedir a nadie que haga esfuerzos por mi.

Si Grecia no asume compromisos, no elabora un plan fiable de recorte de gastos que le permita ir haciendo frente a su deuda, no puede solicitar ayuda al exterior. En ese momento estamos. La falta de este plan de ahorro fiscal griego implicaría que cualquier medida que se tome, cualquier ayuda que se reciba, no signifique nada más que posponer el problema. Se está "dando una patada al problema", para olvidarse de él hasta que vuelva a caernos encima. Alargando la agonía.

Y algo similar será necesario en España, aunque no estemos en un momento tan dramático como en Grecia. Tomar las medidas estructurales necesarias, comenzando por tener una administración sostenible, no depender de un sólo sector para el crecimiento económico,... Tomemos las medidas antes de que suceda como en Grecia: o hay medidas o no habrá ayudas.